DISCAPACIDAD
AUDITIVA
Lengua de Señas Mexicana

La lengua de señas es el medio de comunicación que utilizan las comunidades de sordos del mundo; sin embargo, cada una tiene un sistema diferente. La cultura del sordo está centrada en la percepción visual, su mundo está basado en la vista y su idioma es la lengua de señas.
La comunicación mediante el lenguaje de señas es compleja, porque se realiza en un espacio variante con combinaciones simultáneas, incluyendo relaciones contextuales, pero no con un lenguaje lineal. La emisión del signo gestual no se limita sólo al movimiento de una parte del cuerpo sino que, interviene la cabeza, los ojos, las cejas, la boca y las diversas formas que pueden adoptar las manos y el cuerpo.
El lenguaje de señas al igual que el lenguaje oral, poseen cadencia, ritmo, énfasis, pautas y duración que inciden de manera importante en la comprensión y expresión del mensaje que se está comunicando. Es por ello que en su aprendizaje deben considerarse tres etapas importantes:
Movimiento: Implica un estado de relajación y expresión corporal.
Sentimiento: Se refiere a centrar la atención en lo que pensamos de las señas, lo que se desea expresar o transmitir.
Lenguaje: Corresponde a lo que se desea expresar y en el cual está involucrado el cuerpo, la posición, la expresión facial, la fuerza y cadencia del movimiento.
Es muy importante aprender lo básico de la lengua de señas sobre todo si tienes un alumno sordo en el aula. El siguiente enlace es un diccionario digital de Lengua de Señas Mexicana que podría ser de mucha utilidad:
http://www.libreacceso.org/downloads/materiales/diccionarios/DiccioSenas_ManosVoz.pdf